Esperamos que el 2018 sea un año récord: Tecnoglass

¿Cómo va Tecnoglass este año?
Ha sido un año retador. En Colombia el negocio de la construcción viene de alguna manera quedado, pero ya estamos viendo índices de mejora. La compañía creció un 2% aproximadamente si comparamos con el año pasado, y el crecimiento vino desde EE.UU. que es un mercado que viene creciendo bastante para nosotros. Primero estábamos en La Florida y ahora estamos expandiéndonos a unas regiones donde no teníamos presencia. Estamos esperando para cerrar el año un crecimiento de entre 8 y 10%, que en estas condiciones donde nuestro mercado colombiano es aproximadamente el 20% de las vetas, es positivo. Ha sido un año difícil y retador en Colombia por muchos factores, pero lo que hacemos en EE.UU. está compensando eso y nos va a hacer crecer al 10%. Ahora, en EE.UU. tuvimos unas demoras en unos proyectos que se están llevando unos ingresos hacia el 2018, por lo que estamos esperando que el otro sea un año récord para la compañía, de hecho el tercer y cuarto trimestre de 2017 deben ser históricos para la empresa, entonces pese a las dificultades, el resultado final de este año debe ser positivo dentro de todo el contexto de lo que está pasando en la construcción.
¿Cómo se verá reflejado todo esto en el dividendo que reciben sus accionistas?
No hay otra compañía en el sector de la construcción que esté dando un Yield de dividendo como nosotros, que en este momento sobre el precio de la acción se está aproximando al 8 o 9%; eso en realidad es casi un bono, es algo muy robusto. Es una inversión donde uno puede participar en el crecimiento y a través de los dividendos recibir un retorno bastante atractivo, inclusive cuando la acción estaba más alta, teníamos un retorno del 4% que seguía siendo de los más altos dentro de las inversiones que se ven en Colombia. Acabamos de incrementar el dividendo (en un 12%) y creo que en este nivel nos quedaremos el próximo año, porque como le dije la compañía está proyectando un crecimiento importante para el segundo semestre y para el 2018, y debemos ser cautos en balancear la caja que se necesita para apalancar el crecimiento versus lo que se le retorna al accionista, que al final no solo va a querer un buen dividendo, sino la apreciación de la acción que resulte a través del crecimiento de la empresa.
Cuatro años después de listarse en bolsa, ¿qué ha significado esto para Tecnoglass?
La estrategia de volvernos públicos no necesariamente era exclusiva al capital que entró, de hecho el capital que ingresó a la compañía fue de aproximadamente 40 millones de dólares que no es tan significativo. La estrategia detrás de esto era poderle dar una plataforma de crecimiento a la compañía en un mercado tan grande como el de EE.UU.. En 2013 teníamos una presencia bastante robusta en La Florida, sin embargo entrar a otros mercados en ese país no era tan fácil al no ser una empresa conocida. El ser públicos nos dio esa transparencia, credibilidad, esa plataforma para darnos a conocer. Desde el 2013 la compañía ha crecido a unos niveles superiores al 20% cada año, donde las ventas en 2013 terminaron siendo aproximadamente de 150 millones de dólares, versus lo que estamos proyectando para el 2017 que son cercanas a 330 millones de dólares. Diríamos que la estrategia de volvernos públicos ha funcionado y nos ha favorecido.
¿Cuáles son los planes y metas de Tecnoglass?
La mega de la compañía es vender unos 500 millones de dólares (anuales) antes del 2020. Venimos de un plan de inversión bastante robusto, nos hemos gastado más de 200 millones de dólares en los últimos tres años para construir la infraestructura, para soportar el crecimiento esperado. Estamos en un punto donde ya tenemos la tierra, equipos, tecnología de punta que nos apalanca ese crecimiento; acabamos de comprar dos compañías en EE.UU., una distribuidora y una que se encarga de toda la instalación, que completa la integración vertical desde la parte del cliente porque siempre tuvimos la producción y manufactura e instalábamos en Colombia, pero no distribuíamos e instalábamos en EE.UU; ya tenemos todo eso. Con la inversión que se hizo, éste es el momento de usufructuar los frutos de esas adquisiciones y asegurarnos que para adelante creceremos de una manera ordenada. Ahora, si se presentan oportunidades atractivas con unas valoraciones que hagan sentido, lo evaluaremos en su momento. El tener acceso a los mercados de capitales en EE.UU. no solo a través de acciones, sino de deuda pública que emitimos en febrero de este año, nos da una palanca para crecer en inversiones por encima del flujo de caja, si llegase a ser necesario.
¿Este plan de expansión contempla países distintos a EE.UU?
Sí. Tenemos propuestas y cotizaciones de varios países en Latinoamérica. Estamos negociando en Brasil, Paraguay, Chile, Perú y en la zona caribe llevamos trabajando bastante.
¿Han pensado en abrir oficinas o hacer adquisiciones en algunos de esos países?
Tenemos oficinas de representación en Bolivia y Panamá. El ya meterse a establecer producción en esos países de alguna manera desvirtúa parte de la estrategia de la compañía que es su integración vertical total. Si uno mira en Barranquilla, el producto se hace de principio a fin en una misma facilidad. Cuando uno tiene el control, la logística y tiene la facilidad de hacer todo el producto en una misma parte, los márgenes reflejan esa diferencia. El empezar a diversificar producción en otros países te quita esa ventaja competitiva. Por ahora no está en los planes, nos han hecho un par de acercamientos para ver compañías en otras partes, pero como he dicho, este es el momento de consolidar lo que hemos invertido para el crecimiento futuro.
¿Y planes de más emisiones de acciones o deuda?
Se han contemplado, pero tiene que ser algo donde el uso de los fondos tenga sentido; que le dé un valor adicional al accionista. Con la deuda siempre hay que ser cautos porque la construcción es una industria cíclica. Si hubiera una oportunidad que lo ameritara, el tener una plataforma de estar listados en dos bolsas (Nasdaq y Bolsa de Valores de Colombia), de tener deuda pública en EE.UU. nos da la oportunidad, así que en el momento en que creamos que hay oportunidades que generen valor, lo contemplaremos claramente.
¿Por qué están aplazando un pago por la compra de GM&P?
GM&P era cliente de Tecnoglass desde hace 5 o 6 años, y se volvió la plataforma de instalación con la cual trabajamos durante todo este período. GM&P es alguien con quien trabajamos en conjunto, a quien ayudamos a crecer, quien de nuestra mano incrementó sus ventas hasta llegar a 140 millones de dólares el año pasado, y cuyo CEO y creador de la empresa, hoy por hoy trabaja como CEO de Tecnoglass en EE.UU.; es decir que se mantuvo como empleado nuestro. La idea de posponer la venta está orientada a mirar diferentes opciones, ya sea financiarla a través de deuda, ya sea con caja propia de la operación, con emisión de acciones cuando la acción refleje un mejor precio, pero nos da opciones; nos queríamos comprar ese tiempo adicional, y fue un gana-gana para la compañía porque en este momento no tenemos esa necesidad de desembolsar los 29 millones de dólares que nos quedan, y no se cambiaron las condiciones de la compra. Para él también es un gana-gana porque GM&P va a crecer de la mano de Tecnoglass, entonces es como una alianza estratégica donde sabemos que los dos somos beneficiados, y esto nos da un poco de tiempo para tomar la mejor decisión, sabiendo que tenemos una etapa de crecimiento en el segundo semestre y en el 2018, bastante importante.
¿Esto no significa que ustedes están apretados de recursos, y tal vez por eso aplazaron el pago?
No. De hecho al cierre de junio la compañía contaba con 45 millones de dólares en caja. Cuando salimos a hacer la emisión de bonos en febrero, le repagamos a bancos locales más de 120 millones de dólares de los cuáles ninguno tiene nada desembolsado hoy; nuestra única deuda es en realidad los bonos internacionales que emitimos. Tenemos bastante flexibilidad financiera, la caja está ahí, las facilidades con los bancos están ahí, y el caso fue más una movida estratégica para ver cómo se desarrolla el resto del semestre y el principio del año entrante.
¿Pero está tambaleando el negocio?
Para nada. Ya dimos una parte inicial, el negocio sigue en firme y se va a cerrar. De hecho lo que estamos viendo es que mucho del crecimiento en otras partes de EE.UU. se está apalancando a través de GM&P, porque los clientes quieren que les demos también la instalación, y eso lo obtenemos con la experticia de GM&P.
Fuente: DataiFX